El español y yo
¿Qué paso con "Lengua materna.Español" durante el periodo de practicas?
En el programa "Aprendizajes Clave para la educación integral" existe un apartado que lleva por nombre: La adquisición del lenguaje escrito en primaria, en el cual dice lo siguiente: Su aprendizaje no depende de la copia ni de la reproducción repetida de textos sin sentido. Para apropiarse del lenguaje escrito se requiere que los estudiantes entiendan cada uno de los sistemas de signos que lo integran, su proceso de producción y sus reglas de producción.
También podemos encontrar la siguiente información: El programa de Lengua Materna.Español se ha diseñado tomando como referencias las practicas sociales del lenguaje.
Después de haber leído mas apartados como los anteriores, puedo platicar plenamente lo sucedido durante el periodo de practicas.
En el grado en el que realice las practicas se trabaja con el método alfabético,es el mas antiguo de todos, el cual consiste en los siguiente: Se basa en trabajar la forma y el nombres de cada letra de manera independiente y posteriormente combinarlas creando palabras, primero se inicia con las vocales (a, e, i,o y u), y se sigue con las consonantes, generalmente con la p y m, puesto que resultan mas fáciles para los niños.
Así que pensé que me tocaría alguna letra del abecedario para enseñarles a los niños, pero no fue así. La maestra titular me proporciono sus planeaciones, las cuales de una u otra manera me pidió realizarla para poder avanzar.
Por lo tanto durante las dos semanas, la maestra titular trabajaba con el método alfabético y su servidora con el proyecto llamado "Realicemos un cartel", el cual seria sobre la información de un animal.
Hubo momentos en los que sentí una gran desesperación, por que quería que los alumnos producieran algún nombre de animal, pero sin que los niños copiaran, para que no fuera de manera excesiva esa practica.
Pero comprendí a los alumnos, y se que estaban en un proceso el cual no se realiza en muy poco tiempo, sino que se requiere de tiempo, practica, apoyo y empeño, ademas de que cada quien tiene un ritmo diferente para llevar a cabo el proceso.
Recurrí a los dibujos en todas las actividades, y fue algo exitoso ya que mis alumnos tienen mucho interés en realizar dibujos.
Al finalizar las dos semanas de practica, reflexione los siguientes puntos:
- La actualización en los maestros en servicio es un abono que aporta en gran cantidad.
- Al estar frente a un grupo de primaria, tengas los años que tengas, debemos convertirnos en niños para estar en sinfonía sobre como es su nivel de aprendizaje.
- Conocer los métodos para la adquisición de la lectroescritura, y posteriormente utilizar el que se crea conveniente para obtener resultados exitosos y significativos, ya que no todo lo nuevo es bueno ni todo lo viejo es malo.
- Saber que el tiempo es poco pero muy valioso.
- Existen contenidos que aportan un poco menos que otros contenidos, no hablo de prioridad, pero si de conocer que se pretende que los alumnos aprendan y sea significativo para ellos. Para no solo avanzar con los contenidos, y "ver todos los contenidos" para cumplir y al final el resultado no sea como se esperaba.
- Como docente no nos debe absorbe el contexto, al contrario identificar los puntos rojos eh intentar hacer un cambio aunque sea mínimo.
Fueron dos semanas llenas de aprendizaje, tengo más metas tanto a corto como a largo plazo. Como docentes debemos tenerlas.
Comentarios
Publicar un comentario