Micro-habilidades


Comprensión lectora





Leer es el proceso por el que un lector, a partir de sus conocimientos previos, construye en su mente un nuevo significado con la información que extrae del texto.


Lectura intensiva:
  • Con textos cortos.
  • Explotación didáctica en el aula.
  • énfasis en el entrenamiento de micro habilidades.
  • Énfasis en diversos tipos de comprensión: idea central, detalles, reflexión gramatical, etc.
  • Incluida en los libros de textos.

Lectura extensiva: 
  • Con textos largos.
  • Lectura mas "natural" fuera del aula.
  • Énfasis en el fomento de hábitos y placeres de lectura.
  • Comprensión global.
  • relacionada con la biblioteca de clase, de centro, de barrio, etc.

👉El buen lector por una parte, controla su proceso de lectura y sabe adaptar las estrategias de lectura a las necesidades de la situación y a sus objetivos en relación al texto.👈


Micro habilidades

El sistema de escribir
  1. Reconocer y distinguir las diferentes letras del alfabeto.
  2. Pronuncias las letras del alfabeto.
  3. Saber como se ordenan las letras.
  4. Saber como se pronuncian las palabras escritas.
  5. Poder descifrar la escritura hecha a mano

Palabras y frases
  1. Reconocer palabras y frases y recordar su significado con una rapidez.
  2. Reconocer que una palabra nueva tiene relación con una palabra conocida. Ex.:Blanquecino-blanco.
  3. Reconocer la relación entre diversas formas de las misma palabra: flexión, derivación, composición, etc.
  4. Utilizar el contexto para dar significado a una palabra nueva.
  5. Elegir el significado correcto de una palabra según el contexto.
  6. Saber elegir en un diccionario la aceptación correcta de una palabra en un contexto determinado.
  7. Saber pasar por alto palabras nuevas que no son importantes para entender un texto.

Gramática y sintaxis
  1. Saber controlar la gramática de las distintas partes de la frase.
  2. Identificas el sujeto, el predicado y el resto de categorías la oración.
  3. Identificas los referentes de las anáforas y de los deícticos.
  4. Reconocer las relaciones semánticas entre las diferentes partes de la frase.

Textos y comunicación: el mensaje
  1. Leer en voz alta.
  2. Entender el mensaje global.
  3. Saber buscar y encontrar información especifica.
  4. Discriminar las ideas importantes de las secundarias o irrelevantes.
  5. Comprender el texto con todos sus detalles.
  6. Traducir determinadas expresiones a otras lenguas.
  7. Dividir el texto en sintagmas o partes significativas.
  8. Saber leer a una velocidad adecuada al objetivo del lector y a la facilidad o dificultas del texto.
  9. Poder seguir la organización de un texto o de un libro.
  10. Identificas la idea o ideas principales.
  11. Saber leer entre líneas, es decir, comprender ideas no formuladas explicita mente.

Sabias que?






Expresión escrita





Saber escribir es cuando sabe comunicarse de forma efectiva por escrito.
Cuando es capaz de producir un texto escrito adaptado a una situación comunicativo concreta.


El conjunto de estrategias define el perfil del escritor competente:
  • Lectura.
  • Tomar conciencia de la audiencia.
  • planificar el texto.
  • Releer los fragmantes escritos.
  • Revisar el texto.
  • Proceso de escritura recursivo.
  • Estrategias de apoyo.

El acto de escribir se compone de 3 procesos básicos:
  1. Hacer planes.
  2. Redactar y revisar.
  3. Mecanismo de control (monitor).


Micro habilidades

PSICOMOTRICES:

Posición y movimiento corporales
  1. Saber coger el instrumento de escritura (lapiz, pluma, etc.) con presición.
  2. Saber colocar el cuerpo (tronco, cabeza, vista, etc.) de manera idónea.
  3. Saber sentarse para escribir.
  4. Saber mover el brazo y disponerlo adecuadamente en la hoja en blanco.
  5. Saber mover la muñeca.
  6. Saber desplazar la mano y el brazo con precisión por el papel.
  7. Saber presionar con el lápiz encima del papel.

Movimiento gráfico
  1. Reproducir y copias la forma de una letra.
  2. Distinguir el cuerpo de la letra del enlace.
  3. Saber relacionar alfabetos de mayúscula y minúsculas (ejemplo: A y a).
  4. Aprender a respetar la disposición de la letra: líneas rectas, márgenes, etc.

Aspectos psicomotrices
  1. Dominio de la lateralidad.
  2. Superación de los diversos tipos de disgrafías y problemas gráficos.

Otros factores
  1. Adquirir la velocidad suficiente de escritura.
  2. Adquirir el ritmo caligráfico adecuado.
  3. Desarrollar los sentidos de la dirección y de la proporción.
  4. Aprender diversas formas de disponer y presentar la letra: mayúscula, subrayado, colores, tipografías variadas, etc.


COGNITIVAS

Situación de comunicación
  1. Saber analizar los elementos de la situación de comunicación (emisor, receptor; propósito, tema, etc.)
  2. Ser capaz de formular con pocas palabras el objetivo de una comunicación escrita: ¿Qué se espera conseguir?
  3. Dibujar el perfil del lector.

Hacer planes
-Generar
  1. Saber activar y desactivar el proceso de generar.
  2. Ser consciente de que la generación se ha agotado y cerrar el proceso.
  3. Utilizar soportes escritos como ayuda durante el proceso.
  4. Utilizar con potencia plena el subproceso: -No valorar las ideas generadas. -Saber aislarse de los condicionamientos generales de la redacción para generar ideas mas libremente. -Generar ideas para objetivos específicos.
  5. Saber compartir con otras personas la generación de ideas: -Dar ideas a los demás. -Aprovechar las ideas de los demás. -Generar nuevas ideas a partir de las ideas de los demás.
  6. Saber consultar fuentes de información diversas: enciclopedias, diccionarios, etc.

-Organizar
    1. Saber activar y desactivar el proceso de organizar.
    2. Utilizar soportes escritos de organización de ideas (esquemas jerárquicos, arboles, ideogramas, corchetes, palabras clave, etc.)
    -Formular  objetivos
    1.       Formarse una imagen concreta de lo que se quiere escribir: -Determinar cómo será el texto. –Determinar la relación autor-lector.
    2.      Trazar un plan de composición. Decidir en qué orden trabajarán los procesos y qué técnicas de redacción se usarán.
    3.      Ser flexible para reformular los objetivos a medida que avance el texto.

    Redactar
    1.       Trazar un esquema de redacción: marcar párrafos o apartados y proceder a redactarlos de forma aislada.
    2.      Saber redactar concentrándose selectivamente en diversos aspecto del texto.
    3.      Buscar un lenguaje compartido con el lector.
    4.      Introducir en el texto redactado ayudas para el lector y técnicas de presentación.

    Revisar
    1.       Leer:
    -Saber comparar el texto producido con los planes previos.
    Saber leer de forma selectiva, concentrándose en distintos aspectos: contenido o forma.
    -Utilizar las micro habilidades de lectura para concentrarse en aspectos distintos del texto: skimming, scanning, anticipación, pistas contextuales, etc.

    2.      Rehacer:
    -Saber dar prioridad a los errores: re hacer primero los problemas globales o profundados y dejar para el final los locales y superficiales.
    -Dominar diversas formas de rehacer o de retocar un texto.
    -Saber escoger la técnica de corrección adecuada a las características del error.
    -No precipitarse al corregir. Utilizar técnicas estándar de revisión y mejora.

    Monitor
    1.       Poder activar y desactivar cualquier proceso en cualquier momento.
    2.      Saber dedicarse selectivamente a cada una de las demandas del texto.
    3.      Superar el bloqueo de cualquier proceso mediante las activación de otro para no perder tiempo.
    4.      Ir adquiriendo conciencia, lentamente, de la dinámica del proceso de composición personal.
    5.      Aprender a dirigir conscientemente el proceso de composición y no dejarse llevar por los hábitos adquiridos, los prejuicios o las circunstancias.
    6.      Aprovechas el carácter cíclico y la recursividad del proceso de composición para enriquecer y mejorar el producto escrito.
    7.      No tener pereza para incorporar todo lo que se aprende durante la composición en el texto que se escribe.



Sabias que?


Comentarios

Entradas más populares de este blog

TEXTOS EPISTOLARES